El informe “Living for Live” the Live Nation parte de una premisa contundente: los fans han situado la música en directo como “el escenario principal de la cultura global”. Según el estudio, que analiza las respuestas de 40.000 personas en 15 mercados alrededor del mundo, la experiencia de asistir a conciertos ya no es simplemente una salida o entretenimiento, sino una forma de vida, una forma de conexión y de identidad.
1. Los conciertos como la forma Nº 1 de entretenimiento
Una de las grandes revelaciones del informe: los conciertos ocupan el primer lugar entre las formas de entretenimiento globalmente. Por ejemplo: si las personas sólo pudieran elegir un tipo de entretenimiento para toda su vida, casi el 39 % elegiría asistir a un concierto, frente al 17% que escogería ir al cine y al 14 % a eventos deportivos. Además, afirma que “más de 130 millones de fans” ya habían comprado entradas en el año del informe, y que la asistencia a estadios se ha triplicado. Esto sugiere que invertir en experiencias de música en directo (o en eventos relacionados) ya no es un nicho: es una apuesta central para conectar con audiencias. Para una marca o un contenido: no basta con “patrocinar un concierto”, sino pensar cómo esa experiencia se convierte en parte de la identidad del usuario.
2. Ir a un concierto es también mostrar quién eres
El informe señala que el 77% de los entrevistados decían que la multitud en un concierto les hace sentir parte de algo más grande, y que el 79% afirmaba que lo que llevan puesto forma parte de esa experiencia identitaria. También se afirma que para el 84% el “live” es lo que les da más vida.
3. Las fechas de conciertos como hitos de vida
El informe estipula que asistir a un concierto ya no es sólo un evento: es un hito de vida. El 70% planea viaje y el 50% planifica el outfit con semanas de antelación. Tres de cada cuatro dicen que hacer un viaje para un show lo hace más significativo. Además, indica que casi el 80% considera que la música en directo acerca más a la familia. El “viaje para un concierto” abre oportunidades: turismo musical, paquetes de viaje, colaboraciones entre artistas, marcas de viajes, experiencias VIP.
4. Escenarios globales, fans globales
Según el informe, en 2024 los fans recorrieron más de 40.000 millones de millas para asistir a shows. Los fans de países como Suecia, Brasil o Irlanda tienen doble probabilidad de viajar más de 500 millas para un concierto. Además, el 71% de los fans escuchan artistas en un idioma que no es el suyo, y el 84% dice que la música en directo une fronteras. Globalizar es la regla: una gira, una campaña de vídeo, un evento que trascienda un solo país tiene sentido cada vez más.
5. Cuando los fans se mueven, las economías también
Una de las secciones más atractivas para profesionales del marketing y negocios: la música en directo moviliza economías enteras. El informe menciona que casi 6 de cada 10 fans viajan cada año, generando un efecto dominó en vuelos, hoteles, restauración y retail. Ejemplos concretos: la gira de Beyoncé tuvo un impacto de 4.5 mil millones de USD en Estados Unidos; Bad Bunny generó 200 millones USD en Puerto Rico; etc. Las marcas deben ver la música en directo como plataforma de activación completa: no solo escenario y artista, sino todo el ecosistema (viaje, hospitalidad, retail, comida, hostelería).
6. Los fans buscan experiencias reales — no solo digitales
En la era del algoritmo, el informe recalca que el 93% de los fans prefieren experiencias reales frente a digitales, y el 80% preferiría gastar en experiencias antes que en cosas. Además: el 85% abandona el concierto con sensación de euforia, siendo los Millennials quienes más intensamente lo sienten. Esto subraya el valor de lo “irremplazable”: lo que sucede en vivo no puede ocurrir igual en una pantalla. Las marcas deben diseñar activaciones que “solo puedan vivir” en el evento.
7. Las mujeres están definiendo los mayores momentos del ‘live’
Un hallazgo que merece especial atención: las mujeres están tomando el rol protagonista en la música en vivo. Por ejemplo: Beyoncé con su gira fue la más taquillera en country; Olivia Rodrigo atrajo la mayor multitud del festival Lollapalooza; Karol G batió récords de entradas en España. El 76% de los fans están interesados en eventos en vivo encabezados por artistas femeninas. En términos de patrocinios de marcas: empoderar artistas femeninas o activar campañas que celebren el talento femenino pueden tener un retorno significativo, y una historia auténtica que contar.
8. Los fans son también el feed — la audiencia global y generadora de contenido
El informe destaca que el 94% de los fans publica contenido relacionado con conciertos. Para la mitad de la Generación Z, “publicar” es parte de la razón por la que van. Además, el 68% retransmite clips cuando no pueden asistir. Las marcas ya no solo activan en el escenario; deben preparar “momentos para compartir”, espacios que sean Instagramables y TikTokables.
9. Las marcas donde pertenecen: en la música en vivo
Una de las conclusiones más directamente útiles para marketing: las marcas ya no interrumpen en la música en vivo sino que se convierten en parte del show. El 97% de los fans quieren que las marcas tengan un papel mayor. Y los resultados hablan: el 75% de las activaciones reportan aumento en consideración de marca, el 70% en intención de compra, y el 80% dice que les gusta más la marca después del evento.
El informe de Live Nation deja claro que la música en vivo es mucho más que entretenimiento. Es cultura, identidad, comunidad, economía y marketing.
