Tras más de una década de crecimiento impulsado principalmente por el streaming, los recientes informes de Goldman Sachs y otras entidades como IFPI y MIDiA señalan un enfriamiento en el ritmo de expansión. Sin embargo, entre los desafíos emergen nuevas oportunidades, como la llegada de servicios de streaming ‘super-premium’ y la promesa de una monetización más sofisticada basada en la segmentación de audiencias y la explotación del fenómeno superfan.
En este artículo analizamos en profundidad el panorama actual y futuro de la música digital, basándonos en los últimos datos y previsiones de Goldman Sachs, y exploramos las claves que marcarán el rumbo del sector en los próximos años.
1. Un Punto de Inflexión: Crecimiento Más Lento de lo Esperado
El Primer Revés en las Proyecciones
Por primera vez desde que Goldman Sachs comenzó a pronosticar tendencias en la industria musical, los ingresos globales en 2024 quedaron por debajo de sus expectativas. El crecimiento de la música grabada fue especialmente decepcionante: apenas un 4,8%, cuando se esperaba un 8,9%. En términos prácticos, esto significa que la industria discográfica solo alcanzó el 53% del crecimiento anticipado por los analistas.
Este fenómeno no es aislado. Informes de IFPI y MIDiA publicados a principios de 2025 confirmaron la desaceleración, situando el crecimiento global del mercado musical (grabaciones, derechos editoriales y música en vivo) en 6,2% para 2024, por debajo del 7,9% proyectado.
Factores que Explican la Desaceleración
Goldman Sachs identifica tres tipos de factores detrás de este estancamiento:
-
Factores puntuales: Como la finalización de acuerdos de licencias, por ejemplo, la retirada de Meta de Facebook Premium Music Video.
-
Factores cíclicos: Fluctuaciones en el mercado publicitario que afectan a los servicios financiados por anuncios.
-
Factores estructurales: El más relevante es la ralentización del crecimiento en las suscripciones premium, especialmente en mercados maduros donde la mayoría de los usuarios dispuestos a pagar ya lo hacen.
2. El Rol de los Mercados Emergentes y la Evolución del ARPU
El Futuro Está en los Países en Desarrollo
Aunque el crecimiento de suscriptores globales sigue siendo robusto, el grueso de las nuevas altas provendrá de mercados emergentes. Se prevé que los suscriptores de pago pasen de 752 millones actuales a 1.17 mil millones en 2030 y 1.511 mil millones en 2035. Sin embargo, la contribución de los mercados emergentes a este crecimiento será cada vez mayor: del 57% en 2024 al 68% en 2030 y 75% en 2035.
Desafío: Monetizar a Precios Más Bajos
El problema es que los precios de suscripción en estos mercados suelen ser considerablemente más bajos, lo que reduce el ingreso promedio por usuario (ARPU). No obstante, Goldman Sachs ve una oportunidad significativa de aumentar el ARPU a largo plazo, a medida que los niveles de ingreso mejoren en estas regiones.
3. La Oportunidad ‘Super-Premium’ y el Fenómeno Superfan
¿Qué es el ‘Super-Premium’?
Los analistas de Goldman Sachs apuestan por la llegada de productos de streaming ‘super-premium’ en los próximos 12 meses. Estos servicios, con un precio superior, ofrecerían ventajas exclusivas para los usuarios más comprometidos (‘superfans’), como mejor calidad de audio, contenido exclusivo, acceso prioritario a merchandising y eventos en vivo.
El Caso de Tencent Music en China
El modelo a seguir podría ser el ‘Super Premium VIP’ de Tencent Music, que ya incluye estas características. Sin embargo, replicar este esquema en Occidente presenta retos: las discográficas no controlan el negocio de conciertos ni necesariamente el de merchandising, y la creación de contenido exclusivo de larga duración requiere acuerdos con otros actores de la industria.
La Complejidad de Implementar el ‘Super-Premium’
El informe ‘Music In The Air’ reconoce que la implementación de estos servicios es “compleja y puede llevar tiempo”, debido a la necesidad de alinear intereses entre múltiples socios de la industria y adaptar la oferta a las particularidades de cada mercado y plataforma. Por ejemplo, Live Nation, que controla gran parte de la venta de entradas para conciertos, ha mostrado poco interés en ceder acceso prioritario a través de Spotify u otros servicios.
4. Redistribución de Ingresos y Exclusión de Artistas Emergentes
El Nuevo Umbral de Monetización en Spotify
Un dato revelador del informe es que el 87% de las canciones en Spotify (175,5 millones de pistas) no han superado el umbral de 1.000 reproducciones requerido para ser monetizadas. Esto es resultado de la presión de las grandes discográficas para que los servicios de streaming establezcan límites mínimos de pago, excluyendo así a artistas emergentes y de base del reparto de regalías.
Impacto en la Diversidad Musical
Aunque esta redistribución tiene un efecto limitado en los ingresos de las majors, plantea interrogantes sobre la diversidad y sostenibilidad del ecosistema musical. Si los nuevos talentos quedan fuera del reparto económico, la industria corre el riesgo de volverse menos plural y menos innovadora.
5. Perspectivas de Crecimiento y Ajustes en las Proyecciones
Revisión a la Baja de las Proyecciones
Goldman Sachs ha rebajado sus expectativas de crecimiento para los próximos cinco años. Ahora estima que la industria musical global generará $31.4 mil millones en ingresos netos en 2025, $2.5 mil millones menos que su proyección anterior. El crecimiento promedio anual esperado para 2025-2030 es de 6.8%, frente al 7.6% previsto el año pasado.
Para el periodo 2031-2035, el crecimiento compuesto anual se estima en un 4.8%. Esta desaceleración refleja, principalmente, el menor crecimiento de los ingresos por música grabada y el enfriamiento del streaming financiado por publicidad.
El Cambio en el Consumo de Video
Un factor adicional es la preferencia creciente de los consumidores por videos cortos frente a los de larga duración, lo que limita el potencial de ingresos de nuevas plataformas y reduce el crecimiento de la publicidad.
6. Resiliencia del Valor de los Derechos Musicales
A pesar de la desaceleración, Goldman Sachs considera que el valor de los derechos musicales y las empresas del sector seguirá siendo “resiliente” ante la incertidumbre macroeconómica. Las subidas periódicas de precios en las suscripciones y la personalización de los servicios ayudarán a sostener el crecimiento.
7. El Futuro del Streaming: Personalización y Segmentación
El Modelo Actual y sus Limitaciones
El modelo de streaming actual cobra una tarifa plana a todos los usuarios, independientemente de su nivel de compromiso o consumo, a pesar de la amplia disponibilidad de datos sobre sus hábitos. Esto representa una oportunidad desperdiciada de segmentar la audiencia y maximizar la monetización.
La Promesa de la Segmentación
La clave está en desarrollar productos diferenciados para distintos tipos de usuarios, especialmente los superfans dispuestos a pagar más por experiencias exclusivas. Sin embargo, la industria aún debe superar la complejidad de coordinar a todos los actores implicados y diseñar ofertas atractivas y viables.
8. ¿Motivos para el Optimismo?
Aunque 2024 marcó un punto de inflexión con un crecimiento inferior al esperado, la industria musical sigue teniendo motivos para el optimismo. La expansión en mercados emergentes, la mejora del ARPU a largo plazo y la llegada de servicios super-premium pueden abrir nuevas fuentes de ingresos y revitalizar el sector.
No obstante, el éxito de estas estrategias dependerá de la capacidad de la industria para innovar en la segmentación de audiencias, crear alianzas efectivas y mantener un ecosistema diverso e inclusivo. El próximo año será clave para ver si el ‘super-premium’ se consolida como el motor de una nueva etapa de crecimiento, o si la industria deberá seguir buscando nuevas fórmulas para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y cambiante.
Resumen de Claves para el Futuro de la Música Digital
-
El crecimiento del streaming se ralentiza, especialmente en mercados maduros.
-
Los mercados emergentes serán el principal motor de nuevos suscriptores, aunque con ARPU más bajo.
-
La segmentación de audiencias y los servicios super-premium representan la mayor oportunidad de crecimiento.
-
La exclusión de artistas emergentes del reparto de regalías puede afectar la diversidad y la innovación.
-
El valor de los derechos musicales sigue siendo resiliente ante la incertidumbre económica.
-
La industria debe superar retos de coordinación y diseño de producto para capitalizar el fenómeno superfan.
La música digital entra en una nueva era, donde la personalización, la experiencia del usuario y la colaboración entre actores serán más importantes que nunca para asegurar un crecimiento sostenible y equitativo.
