La industria del streaming musical se encuentra en un momento decisivo. Aunque los ingresos globales han alcanzado cifras récord, con alrededor de 800 millones de suscriptores premium y un mercado valorado en aproximadamente 22.000 millones de dólares, las dinámicas recientes amenazan con consolidar un “sistema de dos clases” que perjudica a los actores independientes y pone en riesgo la diversidad cultural y la innovación.
Este artículo, basado en el informe “Combating the Emergence of a Two-Tier Industry” publicado por IMPALA con la autoría de Dan Fowler y Katherine Bassett, examina los factores que están profundizando la brecha entre grandes titulares de derechos y el ecosistema independiente, analiza el impacto de las últimas políticas y tendencias tecnológicas, y propone medidas concretas para garantizar un sector más justo, transparente y sostenible.
El auge del streaming y la paradoja de la desigualdad
El streaming ha transformado radicalmente la industria musical, democratizando el acceso a la música y generando nuevas fuentes de ingresos. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de una concentración de poder y riqueza sin precedentes en manos de unos pocos actores dominantes, tanto plataformas digitales (DSPs) como grandes discográficas.
Mientras que la rentabilidad de empresas como Spotify se ha disparado, la consolidación del mercado ha dificultado la supervivencia y el desarrollo de sellos independientes y artistas emergentes. La adquisición de catálogos y sellos independientes por parte de grandes compañías, junto con la sobrevaloración de derechos de catálogo, ha desplazado la inversión en nueva música y ha reforzado la hegemonía de los éxitos del pasado.
Factores que profundizan la brecha
- Modelos de monetización y umbrales de pago: La introducción de umbrales de desmonetización y sistemas de “royalty boost” ha despojado de ingresos a sellos y géneros de nicho, afectando especialmente a la música clásica, jazz, repertorios regionales y en otros idiomas distintos al inglés. Estas medidas, justificadas como herramientas contra el fraude, han tenido efectos colaterales que agravan la desigualdad.
- Herramientas de pago por promoción: Funciones como “Discovery Mode” de Spotify permiten a los artistas pagar por una mayor exposición algorítmica, pero su eficacia y transparencia son cuestionables. Además, esta práctica tiende a beneficiar a quienes ya tienen recursos, perpetuando la brecha entre grandes y pequeños.
- Presión tecnológica y fraude: El auge de la inteligencia artificial generativa y el fraude en el streaming (estimado en 2.000 millones de dólares anuales) amenazan con devaluar la creatividad humana y desviar ingresos legítimos hacia actores fraudulentos o contenido automatizado de baja calidad.
- Exceso de oferta y visibilidad: La facilidad para subir música ha provocado una saturación del mercado, diluyendo los fondos de regalías y dificultando la visibilidad y sostenibilidad de los creadores legítimos.
- Precios de suscripción estancados: Aunque ha habido algunos aumentos recientes, los precios de las suscripciones siguen rezagados respecto a la inflación, lo que limita el crecimiento de los ingresos y la capacidad de reinversión en el sector.
Cronología de los cambios clave en el mercado
El informe traza una línea temporal de los principales hitos en la evolución del streaming:
- 2020-2023: Lanzamiento de modelos alternativos de pago de regalías como “fan-powered royalties” (SoundCloud) y debates sobre modelos “user-centric” y “artist-centric”. Las majors refuerzan su control mediante adquisiciones y acuerdos exclusivos con plataformas.
- 2023-2025: Implementación de umbrales de desmonetización en Spotify, Amazon y Deezer, con impactos desproporcionados sobre catálogos independientes. El fraude en streaming alcanza cifras récord y se revelan casos de manipulación masiva de reproducciones.
Estos cambios, aunque presentados como avances en la lucha contra el fraude y la mejora de la eficiencia, han tenido consecuencias adversas para la diversidad y la equidad en el sector.
Impacto en el ecosistema independiente
El informe destaca que, pese a los ingresos récord del sector, la realidad para muchos sellos y artistas independientes es crítica. La consolidación y las nuevas reglas del juego han hecho más difícil que nunca romper con nuevos artistas y sostener carreras fuera del mainstream.
Testimonios y datos clave
- Sellos independientes reportan una caída significativa en los ingresos derivados de regalías, especialmente en géneros menos comerciales o en idiomas distintos al inglés.
- La introducción de umbrales de desmonetización ha llevado a que hasta el 70% del catálogo de algunos sellos haya dejado de generar ingresos en plataformas como Amazon Music.
- El impacto es especialmente grave para artistas en etapas iniciales, que ven limitada su capacidad de monetizar y acceder a servicios de apoyo en el momento más crítico de su desarrollo profesional.
- La falta de transparencia de las plataformas impide un análisis detallado del destino de los ingresos redistribuidos tras la desmonetización, lo que genera desconfianza y dificulta la toma de decisiones informadas.
Análisis de los modelos de pago y propuestas alternativas
Uno de los ejes centrales del debate es la forma en que se distribuyen las regalías en el streaming. El modelo “pro-rata” tradicional, donde los ingresos se reparten en función del total de reproducciones, favorece a los éxitos masivos y a los grandes catálogos, en detrimento de la diversidad. Alternativas como el modelo “user-centric”, donde los pagos se asignan en función del consumo individual de cada usuario, han sido probadas en algunos mercados, pero su adopción sigue siendo limitada.
IMPALA propone una revisión profunda de los modelos de distribución, incluyendo:
- Modelos híbridos: Combinando elementos de “user-centric”, “pro-rata temporis” (ponderando el tiempo de escucha), “active engagement” (interacción activa del usuario) y “fan participation” (participación directa de los fans en la remuneración).
- Revisión de umbrales y boosts: Evitar umbrales arbitrarios que penalizan a los pequeños y buscar mecanismos que premien la diversidad y la innovación, no solo el volumen.
- Incremento de precios de suscripción: Ajustar los precios en línea con la inflación y mejorar las tasas de conversión de usuarios gratuitos a pagos, para aumentar el tamaño del fondo de regalías sin sacrificar la accesibilidad.
El papel de la tecnología: IA y fraude
La irrupción de la inteligencia artificial generativa plantea desafíos inéditos. Por un lado, puede facilitar la creación y distribución de música, pero también genera un volumen masivo de contenido automatizado que compite por atención y recursos con la música creada por humanos.
El fraude en el streaming, que comprende desde bots que inflan reproducciones hasta la manipulación de listas, erosiona la confianza en el sistema y desvía fondos de los creadores legítimos. El informe aboga por una colaboración transversal entre plataformas, titulares de derechos y reguladores para desarrollar estándares y herramientas que detecten y prevengan estas prácticas.
Transparencia y gobernanza: la asignatura pendiente
Uno de los reclamos más reiterados por el sector independiente es la falta de transparencia en las políticas y algoritmos de las plataformas. La opacidad en la aplicación de umbrales, la redistribución de ingresos y el funcionamiento de herramientas de promoción dificulta la toma de decisiones y perpetúa la asimetría de poder.
El informe propone:
- Auditorías independientes y publicación de datos agregados sobre el impacto de los cambios en la distribución de ingresos.
- Consultas abiertas y evaluación de impacto antes de implementar modificaciones sustanciales en los modelos de negocio.
- Inclusión de representantes independientes en los procesos de toma de decisiones de las plataformas y organismos reguladores.
Consolidación del mercado y diversidad cultural
La tendencia a la concentración, con majors adquiriendo sellos, distribuidores y catálogo, limita la competencia y reduce la diversidad de la oferta. El informe alerta sobre el riesgo de que la producción y promoción musical queden determinadas exclusivamente por criterios económicos, desplazando la innovación y la representación de voces diversas.
Se recomienda:
- Reforzar la regulación antimonopolio y promover la competencia leal entre actores de distinto tamaño.
- Fomentar la inversión en nuevos talentos y repertorios locales, asegurando que los fondos de regalías no se concentren exclusivamente en los catálogos más rentables1.
KPIs y evaluación del sector: luces y sombras
El informe utiliza la “scorecard” de IMPALA basada en 10 indicadores clave de desempeño (KPIs) para evaluar la evolución del sector:
- Progresos: Mejoras parciales en el ajuste de precios de suscripción y en la sostenibilidad medioambiental.
- Retrocesos: Menor apoyo a la diversidad y los repertorios locales, opacidad en el mercado y acceso desigual para los independientes.
Recomendaciones estratégicas para un futuro más justo
El informe concluye con cinco áreas críticas para la acción inmediata:
- Combatir la dilución por IA y el fraude en el streaming mediante colaboración sectorial y regulación efectiva.
- Reformar los modelos de distribución de regalías para garantizar el acceso equitativo y aumentar los ingresos por suscripción en línea con la inflación.
- Mejorar la transparencia en las prácticas de los DSPs, especialmente en lo relativo a herramientas de promoción y desmonetización.
- Limitar y revertir la consolidación del mercado para preservar la diversidad competitiva.
- Institucionalizar la consulta y la evaluación de impacto antes de cualquier cambio relevante en el sector, evitando daños colaterales no previstos1.
Solo mediante la adopción de modelos de negocio más justos, transparentes y orientados a la diversidad, será posible garantizar que la música siga siendo un espacio de experimentación, creatividad y representación plural, y no un mercado dominado por la lógica del volumen y la rentabilidad a corto plazo.
El camino hacia una industria musical verdaderamente inclusiva y sostenible pasa por el diálogo abierto, la regulación inteligente y el compromiso de todos los actores con el interés común de la cultura y la innovación.
“Para evitar un futuro en el que la producción cultural esté determinada únicamente por el poder económico, es necesario que todos los actores del ecosistema del streaming asuman su responsabilidad en la promoción de la innovación, la inclusión y el crecimiento sostenible.” —
El informe “Combating the Emergence of a Two-Tier Industry” puede descargarse en este enlace.
